Appel à communications > Espagnol

El panhispanismo: tensiones, desvíos, encuentros

El vocablo panhispanismo apareció unas décadas más tarde que sus análogos pangermanismo, paneslavismo o panlatinismo, en el momento en que España perdía sus últimas posesiones de Ultramar. A lo largo del siglo XX, el término panhispanismo convivió con otras palabras más o menos equivalentes como hispano-americanismo, ibero-americanismo, hispanismo o aun hispanidad, palabras de significado más restringido como hispanoafricanismo e hispanojudaísmo e inclusive palabras alternativas como pancatalanismo ou paniberismo. El vocablo panhispanismo siempre ha hecho referencia, sobre todo, a la lengua, en la medida en que la lengua es el denominador común de un conjunto de territorios en los que se utiliza el castellano de manera más o menos preponderante. Retomado con ímpetu en el primer Congreso de Instituciones Hispánicas realizado en Madrid en 1963, el vocablo panhispanismo regresa con más vigor aún en 2004. Fue el año del III Congreso Internacional de la Lengua Española organizado por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y cuyo tema fue la identidad lingüística y la globalización; fue el año, asimismo, de la publicación del fascículoLa nueva política lingüística panhispánica, en el que las dos últimas instituciones redefinían su política lingüística. A partir de ese momento, la RAE y la ASALE ya no perseguirían la pureza de la lengua sino su unidad, único aspecto que permitía “hablar de la comunidad hispanohablante” sin por ello negar las “variedades internas” del idioma ni su “evolución”.

El objetivo del próximo coloquio internacional de la SHF es preguntarse, debatir y dialogar, desde enfoques y perspectivas diferentes, sobre la noción y la realidad del panhispanismo. En efecto, el vocablo es cada vez más utilizado en los discursos de las instituciones dedicadas a la lengua y a la cultura hispánicas, así como en los discursos de personalidades públicas, la prensa, la enseñanza y, desde luego, la investigación sobre la historia más o menos reciente de los mundos de habla hispana. Como lo muestran los trabajos más actuales, la noción y la realidad del panhispanismo están sometidas a tensiones, desvíos y encuentros diversos y variados: con otras lenguas, en especial las lenguas llamadas indígenas, vernáculas, regionales o minoritarias de los diferentes territorios y espacios de habla hispana, pero también la lengua inglesa; con las variedades del mismo español; las políticas lingüísticas, públicas, sobre todo, en los países interesados; las políticas memoriales y la memoria de los pueblos en general; la enseñanza de la lengua, y ello igualmente como lengua autóctona y como lengua extranjera; la creación literaria, la escritura científica, periodística y la edición; los desafíos de internet, de las redes sociales y de otras tecnologías de la comunicación… El hispanismo, el lusitanismo, el galleguismo, el catalanismo y el americanismo están interesados en esta temática que se declinará en varias disciplinas: lexicografía, dialectología, traductología, didáctica de la lengua, análisis del discurso, glotopolítica, sociolingüística, civilización, estudios culturales, estudios postcoloniales, estudios cinematográficos e historia en general.

Personnes connectées : 2 Flux RSS | Vie privée
Chargement...